

RESUMEN:
Para conocer la fecha aproximada de publicación de una página web hay que:
1. Buscar la URL de la página en Google.
2. Añadir &as_qdr=y15
al final de la URL que aparece en la barra del navegador después de hacer la búsqueda y pulsar enter.
3. La fecha aparecerá a la izquierda del resultado de búsqueda.
Cuando trabajaba en agencia, un compañero del departamento de social media vino en una ocasión al departamento de SEO a preguntarnos cómo podía saber la fecha de publicación de una página si no estaba especificada en el contenido.
Lo primero que nos vino a la mente fueron algunos de los métodos habituales:
- La
fecha delos primeros comentarios .


- Las fechas que algunos CMSs insertan en la URL.


- Los datos estructurados que a veces se añaden de forma automática a través de, por ejemplo, algunos plugins o plantillas de WordPress.


El problema era que esas soluciones no funcionaban en muchos casos (puede ocurrir que no se haya insertado fecha en la URL o no existan datos estructurados) o la fecha que se extraía eran inexacta (el primer comentario puede aparecer varios meses después de la publicación).
Al final por curiosidad me puse a buscar en internet algún método para averiguar la fecha que fuera más fiable. No recuerdo dónde lo encontré, pero al momento de escribir esto he vuelto a buscarlo y he visto varios artículos que lo mencionan (ejemplo 1, ejemplo 2).
¿Cómo se hace?
El método es bastante sencillo y utiliza los resultados de búsqueda de Google para obtener la información. Consiste en añadir un fragmento de texto a la URL que aparece en la barra de direcciones del navegador después de haber realizado una búsqueda de la página en cuestión. Ejemplo:
Quiero conocer la fecha de publicación de esta página.
1. Pego la URL de la página en Google y hago una búsqueda. Aparecerá una página de resultados normal.


2. Pego el siguiente fragmento de texto al final de la URL en la barra de direcciones del navegador y le doy a enter:
&as_qdr=y15


3. Aparecerá una nueva página de resultados pero esta vez incluyendo una fecha junto al resultado:


¿Qué significa?
Es difícil saberlo con certeza pero la fecha que muestra Google al añadir el fragmento a la URL a menudo coincide con la fecha de publicación por lo que podría ser la fecha de indexación, pero no estoy seguro.
Al añadir el fragmento al final de la URL lo que estamos haciendo en realidad es meterle un nuevo parámetro con clave as_qdr y el valor y15.
Haciendo un uso normal de Google, un parámetro similar se añade a la URL cuando filtramos los resultados de búsqueda por antigüedad.


Con la diferencia de que se en este caso la clave es tbs y el valor qdr:x dónde x es igual al tiempo definido en el filtro:
- Última hora → tbs=qdr:h
- Últimas 24 horas → tbs=qdr:d
- Última semana → tbs=qdr:w
- Último mes → tbs=qdr:m
- Último año → tbs=qdr:y
Si añadimos un número después de la letra final del parámetro estaremos definiendo el número de unidades de tiempo que queremos en el filtro:
- tbs=qdr:h15 → Últimas 15 horas
- tbs=qdr:w15 → Últimas 15 semanas
- tbs=qdr:y15 → Últimos 15 años
Entonces, lo que estamos haciendo al añadir el parámetro &as_qdr=y15 es definir un periodo de 15 años en el filtro:


Según parece, el periodo del filtro no tiene porqué ser de 15 años para que aparezca la fecha sino que basta con que tenga una antigüedad mayor a la fecha asociada a la página en cuestión.
Es decir, si la página del ejemplo se indexó en abril del 2018 y esto está escrito en septiembre del 2018, bastaría con añadir un periodo de 6 meses al filtro para que aparezca la fecha:


Probablemente el motivo de que este método se recomiende en todas partes con el filtro de 15 años es apurar al máximo la cantidad de años por si acaso la página que estamos investigando es muy antigua.
No obstante, si quisiéramos apurar todavía más podríamos ampliar el filtro hasta 19 años, que es el periodo máximo hasta el que parece mostrarse la fecha. Si ya pasamos a 20 deja de aparecer:


¿Cuándo puede fallar ?
Según he podido comprobar el método falla en las siguientes ocasiones:
- Si G no indexa la página inmediatamente porque tiene poca autoridad o no está enlazada adecuadamente por lo que tarda más tiempo en descubrirla.
- Si la página se ha modificado sustancialmente, la reindexa y cambia la fecha que se muestra en los resultados.
- Si aparece en el contenido una fecha de publicación y es errónea (no coincide con la fecha en la que se publicó), la fecha que aparece con el parámetro puede ser la errónea del post en lugar la fecha real.
- Si la página tiene mucha autoridad o relevancia entonces la reindexará habitualmente aunque no se produzcan cambios importantes. Ejemplo: se puede ver que la página en Wikipedia de Donald Trump arroja una fecha reciente cuando se utiliza el parámetro, pero según el historial de ediciones no se han producido cambios importantes en el contenido desde hace bastante tiempo.
- A veces simplemente falla sin ningún motivo aparente. Ejemplo.
Enhorabuena por el blog, el primer paso ya está dado, ahora a meterle contenido, a ver si pronto publicas algún experimento.
Un saludo y adelante.
Gracias Julián! Ahora viene lo dificil que es mantenerlo jeje. Un abrazo
Muy bueno. Funciono perfecto. Gracias.
Gracias sebastian!
Gracias por el dato: ¡me funcionó!
Suelo colocar fecha en las fuentes y me disgusta tener que andar boyando para conseguir una fecha.
Casi siempre me da resultado entrar a la página desde el celular, porque suelen “olvidarse” de “quitar” la fecha en la web móvil. Pero hay veces que hasta esa quitan… como fue el caso que me trajo por aquí.
Gracias nuevamente. Me salvaste de tener que poner “s/d” en la fecha.
Gracias por comentar, me alegro mucho de que te haya servido de ayuda. A mí también me parece poco usable un post sin fecha aunque tengo que reconocer que justo acabo de desactivar ahora las fechas en esta web para hacer un experimento 😅
Cómo te doy tu like? muchas gracias
Buenas Luis, acabo de arreglar los botones de like y compartir que habían dejado de funcionar. Saludo!
Excelente. Me sirve mucho para mis búsquedas ahora que google se cuelga cuando coloco el intervalo personalizado.
Gracias por el feedback Gustavo, me alegra que te haya servido.
Muy bueno, gracias
Gracias Lucía! un saludo
un 10 funciona dpm besos guapo
Gracias hombre!
Muy util gracias!
Me alegro de que te haya servido, Miguel!
Muchas gracias David, llevaba años intentando saber como hacerlo.
No comprendo el motivo por el cual no se ponen las fechas en las publicaciones.
Tu lo sabes ?
Gracias a ti Angel por pasarte por aquí. Los motivos de omitir la fecha pueden ser muchos, a veces se hace por cuestiones de marketing para que no se note de cara a la galería que un blogs tiene frecuencia de actualización baja, o para que el artículo no parezca anticuado o desactualizado de cara a los usuarios.
En mi caso no las tengo puestas porque empecé haciendo un experimento y luego las dejé así definitivamente.
Genial el truco!! Gracias
Gracias a ti por comentar, Blanca. Saludo!
Gracias! Muy útil cuando se hace investigación, me ayudaste con mi tesis 🙂
Me alegro Florencia! Un saludo.